5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de regular este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay varios prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error común es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si mas info no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.